¿En qué está el protocolo contra el abuso y acoso sexual, discriminación y maltrato en Chile?

protocolo

Protocolo de prevención y sanción del abuso sexual, acoso sexual, discriminación y maltrato

En septiembre del 2020 se publicó en el Diario Oficial el Protocolo General para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional. Y en marzo del 2021 se sumó el de ANJUFF. Ese fue el primer gran paso para concretar un nuevo estándar de seguridad en el deporte. Ahora falta que los clubes se hagan cargo.

El fútbol femenino chileno aún no es como nos gustaría. Los temas de los contratos, sueldos, cuerpos técnicos, las canchas, entre muchos otros, sabemos que están al debe. Sin embargo, también se ha avanzado y se han conseguido pasos importantes en algunas materias. Una de esas es la creación y promulgación del protocolo obligatorio de prevención y sanción del acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva.

Este nuevo protocolo podría haber prevenido y sancionado casos de abuso y acoso sexual, discriminación y maltrato. En 2009, al ex-DT de la Selección Chilena, Sergio Rojas, lo condenaron a siete años de presidio por violación de menor. 18 jugadoras de distintos clubes, en 2020 denunciaron al kinesiólogo de Palestino, Ignacio Montano, por abuso sexual. En 2020 trece jugadoras de Everton denunciaron al entrenador del equipo, Mario Vera, por maltratos.

Como esos, existen más casos que han salido a la luz y probablemente otros que aún no han sido denunciados. El nuevo protocolo creado por el Ministerio del Deporte llegó para proteger a sus trabajadores, dirigentes, entrenadores y deportistas; para crear un espacio seguro en el cual las futbolistas puedan desarrollar sus carreras.

El inicio y antecedentes

En 2019 la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) lanzó su protocolo de abuso y acoso sexual, lo cual fue un hecho inédito y de vanguardia en la materia a nivel continental. Por su lado, el Ministerio del Deporte creó su propio protocolo de prevención y sanción de los delitos contemplados, el cual también fue elaborado con participación de organizaciones como ANJUFF y fue promulgado oficialmente el 21 de septiembre del 2020.

Junto con la promulgación existió una mesa de acompañamiento de la implementación del protocolo en la que participó la ANJUFF, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados; el Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico de Chile, la ANFP, la Defensoría de la Niñez, entre otras organizaciones. Según indica Javiera Moreno, directora de ANJUFF, la mesa funcionó como “una notificación de «estos son los actores que estamos involucrados, todos tenemos que tener prioridad para que se concrete»”.

Además, el 7 de marzo del 2021 la ANJUFF lanzó oficialmente el Protocolo contra el acoso, abuso sexual, maltrato y otras formas de discriminación en el Fútbol Femenino. Este busca especificar, ejemplificar y complementar el documento hecho por el MINDEP, ya que está hecho especialmente para esta disciplina.

Con el protocolo general aprobado y publicado se echó a andar la máquina para que el fútbol sea un espacio más seguro para las futbolistas. Además, se cuenta con el apoyo de ANJUFF, que ha tenido un rol primordial en el impulso de este tipo de iniciativas. Luego queda que los clubes se hicieran cargo de su implementación.

¿En qué está la implementación?

“Esto no es voluntario, es obligatorio. Porque después, cuando los vengan a sancionar porque no han adoptado el protocolo, y dentro de las sanciones se establezca que no pueden seguir afiliados a la ANFP, ahí los quiero ver“, sentenció la Ministra del Deporte, Cecilia Pérez, en el lanzamiento oficial del protocolo.

A pesar de que la existencia del protocolo era una muy buena noticia para el fútbol femenino, aún quedaba una parte esencial en el proceso: que los clubes adoptaran e implementaran el reglamento. Y esa parte es la que ha fallado. Para esto, desde que el documento fue publicado existía un plazo de seis meses, es decir, hasta el 21 de marzo del 2021. Hasta el momento, solo nueve clubes, de los 38 aplicables a la ley, han hecho la modificación de estatutos para adoptar el protocolo. Y solo un club ha entregado el informe trimestral exigido por la ley.

Según establece el mismo protocolo, su adopción será requisito para acceder a los beneficios y franquicias contemplados en la ley n° 20.019. Este cuerpo legal regula las organizaciones deportivas profesionales, entre ellas las Sociedades Anónimas que controlan los clubes de fútbol.

En esa misma línea, la ley mencionada establecer requisitos para que una organización deportiva pueda permanecer afiliado a una asociación, en este caso la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). En su artículo 6, letra d, la ley establece la obligación de “adoptar el protocolo […] y remitir trimestralmente un informe de su cumplimiento a la asociación o liga y al Instituto Nacional del Deporte“.

Eso significa que todos los clubes que no han cumplido con esos dos requisitos pueden ser desafiliados de la ANFP. Tal como lo señaló la Ministra Pérez en el lanzamiento del documento. ¿Qué pasará en 2022?

Foto: Ministerio del Deporte

Comentarios

Javiera Canelo Rojas

PERIODISTA | Estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile. Aficionada al fútbol y jugadora recreativa desde los nueve años. Desde las herramientas que le entrega el periodismo, desde las áreas de la escritura y el deporte, quiere acercar el fútbol femenino a las personas.

Anterior

Fernanda Ramírez será el segundo fichaje de Colo-Colo para 2022

Siguiente

Un año inolvidable: Universidad de Chile y su glorioso 2021